sábado, 27 de septiembre de 2014

Realismo y Naturalismo

Contexto Histórico

cap. 21 de toda la Historia del Mundo

El siglo XIX estuvo marcado por la supremacía naval británica (supremacía que se mantendrá hasta Pearl Harbor, en 1941) y por la amenaza revolucionaria francesa. Los reyes vigilaban Francia de cerca, pero, en aquella época, el inmenso París era incontrolable. Inglaterra dominaba, Francia
preocupaba.
El reinado del rey burgués coincidió con una extraordinaria mutación técnica: la primera Revolución industrial. La máquina de vapor de Denis Papin se convirtió en la locomotora. Las líneas de ferrocarril (París-Orléans) se inauguraron gracias a la fuerza del vapor. Las manufacturas se transformaron en fábricas con humeantes chimeneas —triunfo del carbón, que proporciona energía, y del hierro, que sustituye a la madera.
En París, un Gobierno provisional se había instalado en el Ayuntamiento, un Gobierno autoproclamado del que formaba parte el poeta Lamartine. Esto es lo que dice Victor Hugo en Las cosas vistas.
En ese mismo momento, o casi, un tal Karl Marx publicó (con su amigo Friedrich Engels) El Manifiesto del Partido Comunista, con el fin de plantear no sólo los problemas políticos, sino también la cuestión social: En él se reclamaba no tanto las libertades públicas como la justicia social.




El Realismo 



Movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, que estaban en contra de idealistas románticas. No se puede establecer una separación tajante entre Romanticismo y Realismo, en un principio se puede considerar que el Realismo surge por depuración de los elementos románticos más idealistas.


Se desarrolla en Europa desde 1830 hasta los últimos años del siglo XIX.



Durante estos años se produce la consolidación de la burguesía en el poder en la mayor parte de los países desarrollados. Surgen así los regímenes parlamentarios (aunque el sufragio no es universal; los obreros y las mujeres deberán librar una larga lucha para conquistar el derecho al voto).

La literatura realista refleja los conflictos internos y externos de la nueva clase que se ha hecho con el poder.


La filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica es el Positivismo
Estos principios están en la base del desarrollo de las ciencias experimentales y de la técnica.

El desarrollo de las ciencias experimentales servirá de modelo a los escritores e influirá en su obra. En este sentido se pueden destacar:

La fundación de la medicina moderna, basada en la experimentación gracias al fisiólogo Claude Bernard.
Las formulación de las leyes de la herencia genética por Mendel.
La teoría de la evolución de las especies  enunciada por Darwin.
La teoría de la lucha de clases como motor de la historia de Karl Marx.

El desarrollo científico conlleva el tecnológico, en este periodo se suceden numerosos inventos que modificaron progresivamente la vida cotidiana:

Ferrocarril a vapor para transporte de pasajeros (1830)
Bicicleta de pedales (1839)
Telégrafo (1844)
Dinamita (1866)
Teléfono (1876)
Luz eléctrica (1879)
Automóvil (1886)
Cine (1895)


literatura

características 


Verosimilitud
Didactismo
Narrador omnisciente
Estructura lineal
Descripciones minuciosas
Aproximación del lenguaje al uso coloquial

los personajes tienden a ser mas verosímiles, en donde la mujer llega a obtener el papel protagonico, abarcando temas de la vida cotidiana tales como el adulterio o del amor insatisfecho.

Naturalismo

Se denomina Naturalismo a una corriente literaria surgida a partir del Realismo que considera que la literatura es una ciencia cuyo objeto de estudio es el medio social.


El Naturalismo considera que el hombre no es realmente libre, sino que se encuentra determinado por la herencia y por el ambiente social.

Esta corriente se interesa especialmente por los ambientes miserables y sórdidos, y por personajes tarados, alcohólicos o víctimas de patologías diversas.
Los escritores naturalistas, influidos por las ideas socialistas,  aspiraban a mejorar las condiciones sociales en que vivían los hombres por medio de la denuncia que realizaban es sus novelas.
En España el Naturalismo influyó en algunos autores, pero no llegó a desarrollarse completamente.


comentario acerca de El Cuervo de Edgar Allan Poe

acerca de este poema se puede observar las características de la epoca, donde sentimientos como el miedo y tenebrismo abordan y dan vida al poema, como el autor con varios tecnicismos te envuelve en la historia y te da el significado.


Romanticismo 2do año


Romanticismo

antecedentes 

Corriente o periodo que surge a finales del siglo XVLLL, en el mundo occidental, aunque muchos historiadores creen que en Alemania, donde se percibía el descontento de los absolutistas. 
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México.
El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política. 
Johann Gottlieb Fichte y Friedrich Wilhelm Joseph Schelling Fueron los  máximos exponentes en la filosofía en la época del romanticismo.
Autor y obra que inicia con revelación en la época del romanticismo e inicia el movimiento
Víctor Hugo- Cromwell. 


La idea romántica consistía en la búsqueda de una manera de sentir y concebir a la naturaleza, la vida y del hombre mismo, en que se presenta de manera distinta y particular en cada país



Características:

El Romanticismo es una reacción y favorecía, ante todo:
La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica.
La primacía del Genio creador de un Universo propio.
La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
La fuerte tendencia nacionalista.
La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.
La de la originalidad frente a la tradición clasicista.
La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.




Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular y de las literaturas en lenguas regionales

la racionalidad vs. lo instintivo y emocional (la belleza de la verdad)


El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el Romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. 


Los temas son románticos eran :
expresar sentimientos personales, predominando el sentimiento sobre la razón y se exalta lo esotérico y misterioso, representando cementerios, escenas nocturnas, tormentas o fantasmas.


pintura 


Caspar David Friedrich .el caminante sobre el mar de nubes


literatura romántica 

en este periodo se desarrollo principalmente en Alemania e Inglaterra  con ideas mas liberales, utilizando la autopercepcion, abordando simbolismos y temas característicos de este periodos.
los tipos de texto mas empleados fueron los cuentos, retomando historias de la epoca medieval, novelas, y la poesía.


Los miserables, nuestra señora de parís-Víctor Hugo 





Música

 transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y seguido por el Impresionismo.


Johannes Brahms


Pianista y compositor alemán, considerado el más clásico de los románticos, influenciado por Wagner, Hyadn y Beethoven, sus obras más conocidas fueron : la sinfonía no.3 en fa mayor opus 90, las danzas húngaras, réquiem alemán, entre otras 


a mi punto de vista una de sus obras mas características, de aporte y conocimiento cultural




Pyotr ilich Tchaikovsky 



Compositor que perteneció al periodo del romanticismo Clásico. El escribió música en una muy amplia gama de géneros, tales como la ópera, el ballet, sinfonías, música de cámara, música instrumental y canciones.
Algunas de sus obras más conocidas son El lago de los cisnes, La bella durmiente y El cascanueces, la Obertura 1812



Tchaikovsky - Swan Lake, Op. 20 



Swan lake Ballet

una de mis obras favoritas, vestuario, historia, y el drama, característicos de la época romántica 



viernes, 30 de mayo de 2014

música neoclásica

Música 

 Wolfang Amadeus Mozart


Pequeña Serenata Nocturna de Mozart – Eine Kleine Nachtmusik – K. 525


La historia del origen de la “Pequeña Serenata Nocturna de Mozart” es un misterio; no se sabe por qué se compuso ni a quien estaba dedicada.
Fue escrita en el verano de 1787, en Viena, mientras Mozart trabajaba en el segundo acto de su opera “Don Giovanni”. Ese mismo año su padre Leopold había fallecido.
De acuerdo a las notas personales de Mozart, la serenata contaba con cinco movimientos, pero por razones desconocidas sólo nos han llegado cuatro de ellos. Uno de los minuets junto con su trio están perdidos.
La obra estaba originalmente pensada para ser tocada por dos violines, viola, violoncelo y contrabajo; un quinteto de cuerdas. Sin embargo, en interpretaciones modernas el número de músicos se ajusta de acuerdo al criterio del director.

primer movimiento


segundo movimiento


tercer movimiento


cuarto movimiento






Ludwing Van Beethoven



Beethoven nació  el 16 de Diciembre de 1770 y murió el 26 de Marzo de 1827 en Viena por culpa de una tormenta a su funeral asistieron 20.000 personas. Su padre se llamaba Johann Van y su  madre María Magdalena Keverich viuda e hija de un cocinero .Beethoven admiraba mucho a su padre

5a y 9a sinfonia


conocidas por ser las obras mas famosas de su época, a pesar de su enfermedad, logro crear una de las sinfonias que impacto al mundo


5a sinfonía




9a sinfonía 





Richard Wagner

Richard Wagner, con nombre completo Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813 – Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883), fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía.




la cabalgata de las Valquirias 



Neoclasico caps. 19 y 20 del libro toda la historia del mundo, pintura y escultura neoclásica



Neoclásico

surgió en el siglo XVIII, este estilo proclama la vuelta a las formas de la antigüedad, porque son las mas racionales y porque se quiere volver al verdadero estilo universal, permanente, que sirva para siempre y que no este condicionado por las modas.
Los primeros idealistas de este nuevo estilo fueron el artista italiano Giovanni Battista Piranesi y Winckelmann de origen alemán


Capítulo 19 "La gran revolución" del libro Toda la historia del mundo

Lenin llamaba a la Revolución francesa de 1789, la «Gran Revolución». Tenía razón. Para los historiadores, la Revolución de 1789 fue un acontecimiento mayor, la revolución por excelencia.
Fue un acontecimiento tan imprevisible que, al principio, nadie lo entendió. Chateaubriand lo señaló:
La segunda causa de la Revolución fue, por lo tan­to, ideológica: la aplicación imprevista de las tesis filosó­ficas de la Ilustración.
Luis XVI, acorralado por el peligro de la bancarro­ta, convocó a los Estados Generales.
El 14 de julio, una insurrección popular parisiense tomó la fortaleza de la Bastilla, casi sin prisioneros y vi­gilada por suizos jubilados. Éste fue un acontecimiento militar insignificante, pero muy simbólico. Luis XVI, aquel día, escribirá en su diario personal: «Nada reseñable». Se refería a las piezas de caza que no había cobra­do,
La Asamblea Constituyente fue una gran asamblea que trabajó mucho
El 14 de julio de 1790, los constituyentes organiza­ron una gran fiesta en París, en el Campo de Marte: la fiesta de la Federación.
. El 21 de junio de 1791, el rey, su mujer Ma­ría Antonieta y sus hijos, subieron en plena noche a varias carrozas para ir a Alemania y situarse bajo la protección de los ejércitos extranjeros.
La guerra, que nunca es propicia para la democracia, se llevó la monarquía constitucional francesa.
Luis XVI, rebautizado como el señor Capeto
El pueblo francés había matado al padre.


Capítulo 19 "El Imperio" del libro Toda la historia del mundo



El período revolucionario francés se extiende desde 1789 hasta 1815; es absurdo querer suprimir la epopeya napoleónica.
La República seguía siendo terrible en el exterior, pero en el interior no conseguía controlar las crisis eco­nómicas, financieras y sociales.
Napoleón Bonaparte, nacido el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, Córcega (un año después de que la ciu­dad de Génova hubiera vendido la isla a Francia)
La monarquía quería vincularse con la nobleza de la isla. El padre de Napoleón, que soportaba las cargas de una familia numerosa, aceptó que sus hijos se beneficia­ran de unas becas de estudio
Luis XVI, fue ascendido a gene­ral por Robespierre, a petición del hermano del dictador Robespierre el joven. Tras la caída del «Incorruptible», Napoleón pasó unos días en prisión. Rápidamente libe­rado, vagó sin empleo por París.
El 27 de octubre de 1806, la Gran Armada, con Na­poleón a la cabeza, efectuaba un desfile triunfal bajo la Puerta de Brandeburgo, ante los atónitos berlineses. Excepto la Guardia, con uniforme de gala, los soldados franceses caminaban a paso de marcha, cubiertos de pol­vo y con pollos asados clavados en sus bayonetas.
Napoleón era el nuevo Alejandro. Hombre de la Ilustración y de la Revolución
El 1 de marzo de 1815, desembarcó en Provenza con algunos veteranos que le habían dejado y se lanzó a los Al­pes. Luis XVIII envió un regimiento para detenerle.

. Luis XVIII había vuelto a París. Santa Elena añadió a la gloria militar y civil de Napoleón la del már­tir: si Bonaparte hubiera muerto de viejo en América




Pintura Neoclásica

francisco de Goya



Pintor y grabador
Artista europeo más importante de su tiempo
Considerado precursor del impresionismo
Se traslada a Madrid para formarse junto a Francisco Bayeu - trabaja en la Real Fábrica de Tapices (sesenta y tres cartones)
A la vez pinta retratos y obras religiosas que le dan gran prestigio - en 1785 ingresa en la Academia de San Fernando - en 1789 es nombrado pintor de corte por Carlos IV. 


pinturas famosas

la maja desnuda

la maja vestida




Jacques Louis David


Jacques Louis David (1748 – 1825) adquiere importancia a finales de la treintena, cuando realizó El Juramento de los Horacios, que es la culminación triunfal de los esfuerzos de su juventud.



la coronación de Napoleón




Napoleón 



escultura y arquitectura 

Inspiración en las obras de la época clásica, que se tienen por perfectas y definitivas. Aspiración a una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón. En las artes plásticas: dibujo impecable, contornos cerrados, volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los cuerpos; colorido suave y composición simétrica y estática. 


Antonio Canova



PAULINA BORGHESE COMO VENUS DE LA VICTORIA




EROS Y PSIQUE



LAS TRES GRACIAS




Arquitectura

reproduce las formas generadas por los griegos y los romanos (paradigma del auténtico arte, de la verdadera belleza), mas no tarda en suprimir toda referencia a las medidas del cuerpo humano, prefiriendo el nuevo sistema métrico decimal adoptado por los franceses y favoreciendo la monumentalidad. 


IGLESIA DE LA MADELAINE, PARÍS. ALEXANDRE PIERRE VIGNON, 1807-1845.


PETIT TRIANON. VERSALLES, J. A. GABRIEL. 


Neoclásico - Maria Antonieta y Volavérunt

Neoclasicismo


María Antonieta 

 los 14 años de edad, María Antonieta (papel interpretado por Kirsten Dunst) es alejada de su familia y de sus amigos en Viena, despojada de todas sus posesiones y abandonada en el mundo sofisticado y decadente de Versalles, la magnífica corte real cerca de París.
María Antonieta es un simple peón en un matrimonio concertado para solidificar la armonía entre dos naciones. Su esposo adolescente, Luis , el Delfín, es el heredero al trono de Francia. Pero María Antonieta no está preparada para ser el tipo de regente que espera el pueblo francés. Bajo todo su lujo, ella es una joven protegida, asustada y confundida, rodeada de pérfidos detractores, falsos aduladores, titiriteros y chismosos. Atrapada por las convenciones de su condición en la vida, María Antonieta debe encontrar la forma de encajar en el mundo complejo y traicionero de Versalles.
A sus males se añade la indiferencia de su nuevo marido, Luis. Asombrosamente, su matrimonio no se consumó en siete años. El tímido futuro rey resulta ser un desastre como amante, desatando graves preocupaciones (e incesantes cotilleos) porque María Antonieta nunca llegue a tener un heredero.
Abrumada y angustiada, María Antonieta busca refugio en la decadencia de la aristocracia francesa y en una aventura secreta con el seductor conde sueco,  Sus indiscreciones pronto están en boca de toda Francia.






Volavérunt o La maja desnuda, de Bigas Luna



francisco de Goya y la Duquesa de Alba eran amantes, y el Volavérunt en una forma sinbolica de decirle a sus genitales.


Rococo

Rococó


El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1770. 

El Rococó se define por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. 

Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, en la mitología, en la belleza de los cuerpos desnudos, en el arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. 

Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y de las relaciones humanas. 

Busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual. 

Rococó, que es una composición de «rocaille» (piedra) y «coquille» (concha marina), 

Los primeros diseños del nuevo estilo aparecían formas irregulares inspiradas en rocas marinas, algas y conchas. 

El Rococó es un ejemplo de cómo el arte es la inmediata expresión de la vida social y de cómo un estilo se hace a medida del individuo, de cómo las viviendas y los objetos se diseñan para los hombres y no sólo para dioses y monarcas. 

El estilo se expresa sobre todo en la pintura, la decoración, el mobiliario, la moda y en el diseño y producción de objetos. Su presencia en la arquitectura y la escultura es menor, puesto que su ámbito natural van a ser, fundamentalmente, los señores interiores y en menor grado las composiciones monumentales. 


El Rococó se presenta como un arte al servicio de la comodidad, el lujo y la fiesta. Las escenas de su pintura recogen este nuevo estilo de vida. 

Los motivos del Rococó buscan reproducir el sentimiento típico de la vida aristocrática, libre de preocupaciones, o de novela ligera, más que batallas heroicas o figuras religiosas. 





Pintura


Columpio 
Jean Honoré Fragonard



Boucher  - Madame de Poumpadour (detalle)
1756 – óleo sobre tela



Arquitectura 

François Cuvilliès, Pabellón Amalienburg en el Nimfeburg 




mobiliario

 



Palacio de Versalles

Palacio de Versalles 



Versalles es una localidad a tan sólo 21 kilómetros de París. Luis XIII, atendiendo a esta cercanía, había construido un pequeño palacete en forma de U para poder retirarse a descansar y cazar sin alejarse de la capital. Su hijo Luis XIV comprendió enseguida las ventajas de estar a dos pasos de París, pero a su vez ajeno a los inconvenientes de la gran ciudad y sus peligrosas algaradas.

INFLUENCIAS DEL PALACIO.

En la génesis de este palacio se tomaron como referencias otras construcciones que se habían venido haciendo desde el renacimiento.

El palacio de El Escorial, construido por Felipe II en España, que había sido un edificio muy importante en la arquitectura francesa durante la primera mitad del siglo XVII, no se consideró como modelo conveniente porque era demasiado sobrio, lo que iba en contra del gusto de Luis XIV. Sin embargo, de él se recoge la idea de que el edificio fuese la imagen más expresiva de la grandeza que quería ofrecer el monarca de sí mismo. También se toman las ideas de colosalismo y de edificio simbólico.
Los palacios parisinos del Louvre y de las Tullerías eran palacios urbanos que estaban limitados en tamaño De ellos se recogerán el estilo clasicista de utilización de fachadas monumentales con columnatas y la creación de jardines geométricos.
El palacio del Buen Retiro creado por los austrias en Madrid o las villas campestres de recreo italianas levantadas en el manierismo fueron seguramente la inspiración de la idea de construir un palacio a lo extenso, dando un papel relevante a la naturaleza y al agua.
Luis XIV quería algo único, por eso Versalles será el compendio de todo.


En la zona pública destaca el Salón de los Espejos, antigua terraza que daba al jardín, cubierta y cerrada por Mansart. Es un espacio alargado de 75 metros, una sala de fiestas y de recepción. Todo está dispuesto para crear sensaciones y sorpresas en quien la recorre: asombrarse por el lujo de todo lo que le  rodea (dorados, cristalería, esculturas, mármoles rojos; descubrir el espacio ilusorio que agranda la estancia con los espejos y que refleja la luz del jardín; admirar las vistas del parque que se pierde en la lejanía; comprender la grandeza militar de Francia a través de la victorias de Luis XIV que se narran en las bóvedas