martes, 27 de mayo de 2014

El gran siglo XVII y El Siglo de las Luces- Toda la Historia del Mundo



El gran siglo XVII



la muerte de Enrique X, María de Médicis actuó como regente de Francia en nombre de su hijo Luis XIII.
Cuando los protes­tantes, que dominaban La Rochelle, aprovecharon la muerte de Enrique IV para dejar entrar a los ingleses, Richelieu mandó tirar un dique situado delante del puerto marítimo y obligó a las gentes de la RSR (Reli­gión Supuestamente Reformada) a obedecer, al mismo tiempo que respetó su libertad religiosa.
La guerra de los Treinta Años, de 1618 a 1648, que terminó de manera ventajosa para Francia y Suecia con el tratado de Westfalia* (1618), para Alemania fue una terrible tragedia (destrucción y muerte) de la que tardaría mucho tiempo en recuperarse; Prusia y los Estados hereditarios de los Habsburgo se salvaron.

la proclamación de una República en 1649, tras la decapitación del rey Carlos. (No, los franceses no fueron los primeros en cortar la cabeza a su rey.) Oliver Cromwell, se convirtió en el dictador (el «lord protector») de aquella República, que dirigió con puño de hierro hasta su muerte (el 3 de septiembre de 1658).

Mazarino y Ana de Austria formaron una sólida pa­reja. No eran amantes (aunque Mazarino fuera un carde­nal laico, la unión entre un plebeyo y una descendiente de Carlos I era impensable), pero sí muy amigos. Se en­frentaron a la Fronda
Con Richelieu y Mazarino, el prestigio intelectual de Francia eclipsó al de Italia. René Descartes, instalado en Holanda
Los dos hombres tenían en común el «método experimental»; Pascal, además, era un místico más conocido por sus famosos Pensamientos que por su Tratado del triángulo aritmético.
En París, mientras tanto, el apuesto Luis XIV reu­nía a su Consejo por primera vez desde la muerte de su Padrino. Dijo a los ministros:Señores, hasta ahora he tenido a bien dejar la tarea de gobernar mis Estados en combate al car­denal Mazarino. A partir de ahora, esto ya no será así, no designaré primer ministro y seré yo mismo quien gobierne. Solicitaré vuestros consejos cuan­do así lo necesite. Podéis estar preparados.
Al mismo tiempo, ordenaba a sus mosqueteros de­tener al poderoso superintendente de finanzas Nicolas Fouquet, quien le hacía sombra. Una detención injusta, cierto, pero dictada por la «razón de Estado» tan que­rida por Maquiavelo. El fastuoso superintendente, constructor del castillo de Vaux, murió ignorado en la ciudadela real de Pignerol.

Luis XIV conservaba desde su infancia, bajo la Fronda, una profunda desconfianza hacia la nobleza. Hay que entender que la construcción de Versalles fue un acto de alta política. Versalles, inaugurado en 1682, no fue sólo el palacio más bello del mundo imitado en toda Europa; era una máquina para domesticar a los «grandes»; todos los «importantes» estaban práctica­mente obligados a vivir en la nueva ciudad para formar la corte del rey.

Aquel palacio de espejos, sublime y frágil, también nos demuestra hasta qué punto reinaba el orden en el interior del país: el castillo era indefendible en caso de re­vuelta, como demostrará la Revolución


Cada gran nación europea marcó un siglo: el siglo XV fue Italiano; el XVI español. Los siglos XVII y xviii fueron franceses. La lengua francesa era universal: en Austerlitz, todos los soberanos, enemigos de Francia, hablaban francés entre ellos. En el siglo XIX y en el XX se impondrá el inglés; en primer lugar debido a Inglaterra, luego debido a América.




 El Siglo de las Luces


Una serie de trágicas muertes habían trastocado el orden de sucesión al trono (y oscurecido los últimos años de Luis XTV), de modo que la Corona recayó, en 1715, en un sobrino nieto 

Luis XTV, su tío, se había cuidado mucho de gobernar con los nobles, limitándoles a una función militar.
Los burgueses (clase media), en quienes confiaban los reyes Capetos, quedaron descontentos (ésta es una de las lejanas causas de la Revolución) y el gobierno se vol­vió bastante ineficaz.

El siglo XVII había empezado en 1610, con el asesi­nato de Enrique IV, y duró hasta 1715. El siglo XVIII em­pezó en 1715 y terminará cien años más tarde, en 1815, en el campo de batalla de Waterloo.

En Europa central y oriental, los soberanos conti­nuaron practicando la monarquía absoluta de Luis XIV (aunque en todos los casos, su poder quedaba limitado por las exenciones municipales, los privilegios de los no­bles y del clero).
En Rusia, Catalina II (1762-1796) consiguió, a pe­sar de ser mujer, mantener el mismo puño de hierro que Pedro el Grande.

Prusia, Rusia y Austria se las arreglaron para repar­tirse el aciago reino de Polonia, que en 1772 desapareció de entre los Estados independientes (y no resurgirá has­ta 1918).


En Francia, Luis XV, ya mayor de edad, realmente no gobernó, acaparado como estaba por los placeres y sus amantes (la Pompadour y la Du Barry). Todos sus primeros ministros fueron mediocres, excepto el carde­nal Fleury (1726-1743). Luis XVI, coronado rey a la muerte de Luis X en 1774, no tendrá amantes y será de costumbres austeras; sin embargo, se mostrará tan inde­ciso como su predecesor.

El siglo XVII  estuvo marcado por la rivalidad naval anglo-francesa.
En 1750, los franceses dominaban América del nor­te y el subcontinente indio.

En 1783, el tratado de Versalles decretó la indepen­dencia de las colonias sublevadas, que adoptaron el nom­bre de Estados Unidos de América.
Veinte años después del tratado de París, el tratado de Versalles (1783) era una
extraordinaria venganza para los franceses.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) y su famoso Contrato social (1762). Las ideas de Rousseau, más que las de Voltaire, están de moda actualmente. Él es el inventor del «niño rey»: Emilio fue publicado el mis­mo año que el Contrato. Los principios constitucionales de Montesquieu en El espíritu de las leyes (1750) —la sepa­ración de poderes— inspiraron ampliamente la Constitu­ción americana.
Publicados entre 1791 y 1792, los diecisiete volú­menes de la Enciclopedia, de la que Diderot y D'Alembert fueron los principales redactores, presentan una síntesis general del saber humano y hacen del francés la lengua universal, afirmando en todas partes la preeminencia de la razón sobre los dogmas.

La Ilustración (Aufklärung [Luces] en alemán) fue, sin embargo, un formidable movimiento de libertad y de emancipación.

El Siglo de las Luces tiene su lado oscuro. Fue la gran época de la trata de negros, en virtud del progreso de la navegación.
África (exceptuando el Magreb, Egipto y Etiopía) permanecía en la prehistoria; era un continente de tribus nómadas, muy a menudo de pastoreo o agrícolas, pero sin nada semejante a los Imperios azteca o inca.

El Siglo de las Luces también fue el siglo de la mú­sica sinfónica.

Las músicas tradicionales de todos los países se pa­recían, eran algo monótonas. Desde la Edad Media, la música polifónica, el canto gregoriano y el canto ortodoxo, había florecido en los monasterios tanto de Occidente como de Oriente.

La revolución técnica del Renacimiento permitió la puesta a punto de nuevos instrumentos (el clavicor­dio, el piano) y el perfeccionamiento de las claves de lectura (el solfeo).

A la Contrarreforma la acompañó la creación de una fabulosa música barroca. En el Siglo de las Luces trabajaron y vieron extraordinarios compositores: en Viena, Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y en la corte del Elector de Colonia, Ludwing van Beethoven (1770-1827), por citar sólo a los más geniales.








Rembrandt


Rembrandt


(Rembrandt Harmenszoon van Rijn; Leiden, Países Bajos, 1606 - Amsterdam, 1669) Pintor holandés.
Las dos etapas, próspera y adversa, de la vida de Rembrandt van Rijn se reflejan en sus obras, particularmente en los autorretratos, un género que el artista cultivó a lo largo de toda su carrera; mientras que los primeros son alegres, brillantes y un tanto superficiales, los de los últimos años tienen un carácter sombrío, sereno, y reflejan una profundidad muy superior. De los numerosos géneros que cultivó, el religioso y el retrato fueron los dos en que más brilló su talento de maestro del Barroco. 


tuvo grandes obras una de ellas

El artista en el estudio 1627
Museo de artes en Boston
Oleo sobre lienzo 






























Lección de anatomía del doctor Tulp



El Buey desollado 






capitulo 10 Pintar el paso del tiempo” de Stoichita



 Rembrandt realizo  59 lienzos que lo representan, 11 dibujos y 28 grabados.El motivo de retratarse se piensa que es por amor excesivo hacia el mismo.El es primer artista en haber concebido de manera programática el auto retrato como elemento de un discurso autobiográfico.


para mi el se retrataba para que aprecie como el tiempo a pasado sobre el, teniendo de manera simbólica la experiencia que ah obtenido a través de sus cuadros; ademas  por amor que se tiene.



Escuela Tenebrista - Caravaggio

Escuela Tenebrista 

(la introdujo por Caravaggio )

las características de esta escuela son: 

colocar al personaje en fondos oscuros donde se destaca con un foco de luz (iluminación focal)  en donde se destaca los gestos poniéndolos como protagonistas. es un nuevo movimiento en la pintura 

son pinturas de interior 

implementa los bodegones 

Caravaggio 


artista independiente y rebelde (se vuelve un estereotipo) 

lo interesante de Caravaggio que en sus obras produce un gran impacto por destacar a los personajes con efectos de luminosidad  es contornos muy oscuros. Produce  que el espectador dirija la mirada en la pintura




las características de la pintura de Caravaggio son:

  • son el naturalismo en sus pinturas, ya que usaba modelos reales para recrearlos en sus retratos.
  • el uso de colores intensos y vivos que destacan en las pinturas .
  • manejo del tenebrismo
  • y el uso de la perspectiva para crear profundidad.


una de sus pinturas destacadas son las siguientes

El entierro de cristo

en esta pintura se aprecia los detalles de expresión en los rostros de los personajes religiosos, ademas de los efectos de luminosidad sobre el Cristo. temática Religiosa  

                                               




La conversión de San Pablo




La incredulidad de Santo Tomas 



Baco 




: Cap. 5 “Lo ángeles de Caravaggio” de Stoichita


para mi estas dos pinturas muestran el realismo que tenia Caravaggio al interpretar a este santo, ya que de modo personal el autor de esta obra plasma.
las dos pinturas completamente bellas, dando el mismo significado en dos diferentes perspectivas 

2do parcial- El Barroco

la pintura Barroca en Italia  

Las características de la pintura Barroca 

-REALISMO: naturalismo, afán de movimiento y gusto por lo efectista y teatral.

-IMPORTANCIA DEL GESTO: interesa la expresión de las figuras -estados de ánimo apasionados y 
violentos; la risa plena, el terror, el dolor y el goce-. En los cuerpos actitudes dramáticas, difíciles 
contorsionadas, que dan teatralidad y carácter escenográfico a las obras.
-COMPOSICIONES: abiertas, asimétricas. Se prefiere todo aquello que muestre desequilibrio o sugiera 
que la escena continúa más allá de los límites del marco.  Esto se consigue mediante las líneas diagonales 
 que  sustituyen a las composiciones piramidales renacentistas; uso de formas partidas que indiquen que en 
  cabe en la tela.

- mantienen la PERSPECTIVA en este periodo histórico mantienen formas muy características como el 
claro-oscuro y la perspectiva aérea.

También hay un predominio del color sobre los dibujos.
las técnicas que se mantienen son: pintura mural o al fresco y y de caballete u oleo sobre lienzo 
 

siguen los temas:


 religiosos:



bodegones:



costumbristas:


mitológicos: 

retratos:


las pinturas en esta época son mas viscerales, muestran un drama  en los personajes retratados, se le da una gran importancia al manejo de la luz y son de composiciones abiertas, en donde se ve la profundidad en las pinturas y el movimiento.








viernes, 28 de marzo de 2014

William Shakespeare

William Shakespeare


William Shakespeare fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.


Obras 

el Mercader de Venecia

Bassanio, un noble pero pobre veneciano, le pide a su amigo Antonio, un rico comerciante, que le preste 3.000 ducados que le permitan cortejar a la rica heredera Porcia. Antonio, que tiene todo su dinero empleado en sus barcos en el extranjero, decide pedirle prestada la suma a Shylock, un judío usurero. Shylock acepta dejar el dinero con la condición de que, si la suma no es devuelta en la fecha fijada, Antonio tendrá que dar una libra de su propia carne más próxima al corazón. Por voluntad de su padre, Porcia se va a casar con aquél pretendiente que, entre tres cofres (uno de oro, otro de plata y otro de plomo), escoja aquél que contiene su retrato. Bassanio elige el acertado, que es el de plomo y se compromete con Porcia. Ella, le da una alianza como muestra de amor, que Bassanio no deberá dejar nunca. Lo mismo que hace Nerissa (la criada de Porcia) con Graciano (un amigo de Bassanio).
Llegan noticias de que los barcos de Antonio han naufragado y de que la deuda no ha sido pagada, con lo que Shylock reclama su libra de carne. Tal situación desemboca en un juicio presidido por el Duque de Venecia y al que asiste Porcia disfrazada de abogado y su criada Nerissa de ayudanta, dispuestas a defender a Antonio.
Tras mucho discutir, Porcia da la razón a Shylock y admite que éste, por ley puede cobrarse la libra de carne. La dificultad está en que sólo puede ser carne y que no se puede derramar ni una sola gota de sangre. Después, Shylock es desenmascarado como conspirador y el Gran Duque le perdona la vida, pero le da la mitad de sus riquezas a Antonio y la otra mitad al Estado. Antonio le perdona su parte si el judío se hace cristiano y da en herencia sus propiedades a su hija Jessica, que se ha casado con Lorenzo (un cristiano), motivo por el cual se ha ido lejos y ha sido desheredada y el duque le indica que por medio de una multa era exonerado de la mitad que le iba a pertenecer al Estado. Este abogado (Porcia) junto a su ayudante (Nerissa) le piden como recompensa sus alianzas a Bassanio y a Graciano y ambos se la dan. Y cuando llegan a Belmont (casa de Porcia) los dos aparecen sin la alianza, pero al fin y al cabo ambas confiesan que fueron ellas las que ayudaron a Antonio. La obra termina con la llegada a puerto de los barcos de Antonio sanos y salvos.






Romeo y Julieta 

La historia se desarrolla en Verona, en donde viven dos familias que son rivales, los Montesco y los Capuleto. Romeo, único heredero de los Montesco, entra sin ser invitado al baile de mascara de los Capuleto, en el que conoce a Julieta, hija única de los Capuleto; ambos se enamoran a primera vista. Sabiendo que sus padres jamás permitirán su unión, se casan en secreto, con ayuda de Fray Lorenzo. El mismo día de la ceremonia, Teobaldo insulta a Romeo, a pesar de ello este último rehusa batirse. Pero Mercutio, el mejor amigo del joven Montesco, entabla duelo a muerte con Teobaldo. Romeo trata de separarlos y Teobaldo aprovecha para herir mortalmente a Mercutio. Romeo, entonces reta a Teobaldo y venga a su amigo matando a su adversario. El Príncipe de Verona, indignado por los sucesos, condena a Romeo al destierro o a la muerte. Romeo se encuentra desesperado, porque estará separado de Julieta, pero Fray Lorenzo le aconseja escape a Mantua, hasta que pueda ser publicado su matrimonio con Julieta y se reuna con ella. Romeo huye a Mantua después de una última entrevista con Julieta. El Conde Paris, pariente del príncipe, pide la mano de Julieta y le es concedida. Julieta se niega y pide auxilio a Fray Lorenzo, quien le aconseja que acepte la boda y le entrega un pequeño franco con un elixir que la sumirá en estado cataléptico, parecido a la muerte. Le indica tomarlo la noche anterior a la boda y se compromete a estar con ella cuando despierte en la cripta de su familia, acompañado de Romeo, después ambos jóvenes escaparían. Fray Lorenzo envía un mensajero a Romeo (Fray Juan) para que venga por Julieta en el momento de despertar. Sin embargo, el mensajero no encuentra a Romeo, ya que este avisado por su criado (Baltasar) de que Julieta ha muerto, sale inmediatamente hacia Verona. Romeo llega a la cripta de los Capuleto encontrándose con Paris, que iba a depositar flores a su futura esposa. El Conde se indigna al ver a Romeo, ambos se baten, resultado vencedor el joven. Romeo se acerca a Julieta, la besa por última vez y toma veneno, falleciendo a los pies de su amada. En ese momento llega Fray Lorenzo, quien se atemoriza al ver los cuerpos de Paris y Romeo. Julieta despierta y el fraile trata de convencerla para que huya con él, pero la joven se niega al ver a su esposo muerto. Fray Lorenzo se va y Julieta se acerca a Romeo, lo besa y se hiere con el puñal de su esposo, muriendo abrazando a su amado. Los guardias aprenden a Fray Lorenzo y a Baltasar. Fray Lorenzo revela la verdad ante el Príncipe de Verona, los Montesco y los Capuleto. Con la muerte de Romeo y Julieta, se sella la paz entre las dos familias rivales



Como gustéis

Se desarrolla en Japón en el siglo XLX

Rosalinda (protagonista)


Orlando y su sirviente huyen al bosque escondiéndose de su hermano
En el bosque Orlando escribe versos de amor pensando en Rosa
Rosalinda (vestido de hombre) se encuentra a Orlando y tienen reuniones fingiendo como Orlando enamorado

El Duque y su gente se dan  cuenta que en el bosque de toda la vanidad en que viven


Passions
En torno a una comedia y da una reflexión
Curiosidad, amor puro, cariño, ambiciónón, odio, melancolía, traición, envidia, hermandad, astucia, pasión




OTELO el moro de Venecia

Es un clásico, una gran obra



Es un general de un ejército

Otelo es el protagonista
Yago es el antagonista
Desdémona esposa de Otelo
Rodrigo está enamorado de Desdémona


La temática son los celos
La obra ESTA EN 5 partes


Hamlet


Es una tragedia divida en 5 actos, se desarrolla en Dinamarca.

Acto I: El rey ha muerto, entonces el tío de Hamlet se casa con la reina, este había matado al rey con veneno, el fantasma del rey le ordena a Hamlet que lo vengue por su muerte.
Acto II: Hamlet tiene actitud cambiante y todos creen que se vuelve loco,
Acto III: Hamlet asesina a Polonio pensando que este estaba en el closet y que era Claudio.
Acto IV: Laertes regresa para vengar a su padre, Ofelia enloquece por la muerte de su padre y se suicida.
Acto V: Sepultan a Ofelia, hay un duelo entre Hamlet y Laertes, Gertrudis muere tomando una copa de vino envenenada para salvar a Hamlet, Hamlet mata a Claudio y se suicida.

Personajes: El rey Hamlet, príncipe Hamlet, reina Gertrudis, Claudio, Polonio, Laertes, Ofelia, Horacio.

Pasiones humanas: amor, avaricia, venganza, mentira, inteligencia, duda y locur


Renacimiento Nordico y el Manierismo

Renacimiento Nórdico

Renacimiento nórdico

aparece en Alemania, Holanda, Flandes.


 principales exponentes 


Jan Van Eyck
Pintura representativa de Jan es el matrimonio Arnolfini
Fue uno de los grandes pintores del Renacimiento de Europa

Se le conoce como el inventor de la pintura al óleo. Fue técnico de las levaduras y dio el toque de las transparencias.

obras

matrimonio Arnolfini 




El retablo de Gante o el retablo del cordero Místico 

Jan van Eyck










Diferencia entre los dos renacimientos

En Italia
Perspectivas por Botticelli
Ciencia matemática por la simetría, perfeccionismo anatómico en las pinturas

En el norte es
En detalle (a buen ojo)
Se pinta en detalle pero tal y como esta



otro exponente es:


El Bosco
1459

El jardín de las delicias


Pecados del mundo terrenal . Modernidad para su época
Es una pintura surrealista

Es un retablo de un tríptico cerrado




Pieter Brueghel viejo 

La torre babel

laconstruccindelatorred2ni


juegos de niños 
user_50_children_s_games



El pintor y el comprador






El manierismo puede estar como parte de Renacimiento
Surgió  en Italia




El greco
 Está en el renacimiento y el barroco

Le gustan las figuras estilizadas


Vista de Toledo

El entierro del conde orgaz



Ese uso de color vibrante de la obra de la expulsión de los mercaderes






Giuseppe Arcimboldo


La primavera



jueves, 27 de marzo de 2014

personajes históricos importantes del Renacimiento Italiano

personajes históricos importantes del Renacimiento Italiano



 Sandro Botticelli
Apodado Sandro Botticelli, fue un pintor cuatrocentista italiano. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médici.
Sus principales obras fueron

El nacimiento de venus- Sandro Botticelli


 






La primavera


 







Leonardo Da Vinci

 Fue un pintor florentino. Notable polímita del Renacimiento italiano (a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista) nació en Vinci el 15 de abril de 1452




La Gioconda o mona lisa  

 







La ultima cena


 







La virgen de las rocas





Miguel Ángel Buonarotti  
Michelangelo Buonarroti (Caprese, 6 de marzo de 1475 – Roma, 18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.1 Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia y los diferentes papas romanos.








La piedad









 David



















La creación de Adan






















Rafael

Raffaello Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483 – Roma, 7 de abril de 15201), también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael1 n. 1 fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.


la escuela de Atenas




el triunfo de Galatea 





La virgen de Prado 




Tiziano 


Tiziano Vecellio o Vecelli, conocido tradicionalmente en español como Tiziano o Ticiano (Pieve di Cadore, Belluno, Véneto, hacia 1477/1490 - Venecia, 27 de agosto de 1576), fue un pintor italiano del Renacimiento, uno de los mayores exponentes de la Escuela veneciana.

la asunción de la Virgen 



la venus de Urbino